Hemos pasado una época del año en la que saldrán noticias como esta, esta o esta. Apoyados en diferentes fuentes de datos, parece que los españoles vivimos en un infierno fiscal. Los datos así parecen sugerirlo. Si usamos los datos de un estudio elaborado el año pasado por el Foro Económico Mundial, los trabajadores españoles destinamos un 52% de nuestro salario a impuestos.… Seguir leyendo La mitad de nuestros salarios para impuestos, sí; pero vivimos bien, ¿no?
Etiqueta: Jóvenes
La desaparición de los trabajos rutinarios: los e-sports, oferta y demanda, y el valor humano añadido
Sigo muy preocupado por todo lo que tenga que ver con la automatización del trabajo. Básicamente, porque creo que seguimos bastante expectantes. Sin mucha acción. Quizás tengamos que pensar mucho aún. Diseñar la estrategia. Y luego actuar. No lo sé. También quizás pudiéramos empezar a probar alguna política, acción o programa, que ayude a lo que… Seguir leyendo La desaparición de los trabajos rutinarios: los e-sports, oferta y demanda, y el valor humano añadido
El Service Learning o Aprendizaje-Servicio: educación para la ciudadanía
A comienzos de Octubre, la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena proponía un proyecto que en muchos medios pasó bastante desapercibido, pero a que mí me llamó bastante la atención: A tenor de lo que leí en su día, supongo que los principales objetivos que perseguía el consistorio de Madrid era básicamente la limpieza de las calles de Madrid. Ello, a… Seguir leyendo El Service Learning o Aprendizaje-Servicio: educación para la ciudadanía
El poder de las plataformas en Internet: Google y Facebook decidiendo votos y preferencias
Año 1876. Hay elecciones en EEUU. Los dos candidatos son Samuel Tilden por el Partido Democrata y Rutherford B. Hayes por el Partido Republicano. En esta época, el principal sistema de telecomunicaciones es el telégrafo. Su principal operador Western Union, que quizás hoy en día os suena por el sistema de transferencias de dinero. Es una empresa que opera esa red… Seguir leyendo El poder de las plataformas en Internet: Google y Facebook decidiendo votos y preferencias
Prohibiendo móviles y calculadoras en la era de las Economías del Conocimiento
Cuando Occidente ha perdido esa capacidad de fabricar compitiendo por costes, no nos queda otra que apostar por algún otro posicionamiento estratégico. Ahí es cuando empezamos a hablar de servicios de valor añadido, servicios en la era de los datos, la información y el conocimiento. Es decir, en la era de las Economías del Conocimiento que permitan… Seguir leyendo Prohibiendo móviles y calculadoras en la era de las Economías del Conocimiento
Nuevo Programa de Big Data y Business Intelligence en Deusto Ingeniería
Ya podemos anunciar en lo que he estado trabajando los últimos meses: el Programa de Big Data y Business Intelligence que sacaremos en la Universidad de Deusto, en nuestra facultad Deusto Ingeniería, a partir del próximo Enero (en Bilbao; en Madrid, próximamente). Ya podemos anunciar en lo que he estado trabajando los últimos meses: el Programa… Seguir leyendo Nuevo Programa de Big Data y Business Intelligence en Deusto Ingeniería
Sobre Podemos y su programa económico
Antes de nada, decir que me encanta todo el debate en torno Podemos. Además, me encanta ver a personas tan bien formadas y preparadas para el debate Pablo Iglesias, Iñigo Errejon o Juan Carlos Monedero. Es más, me encantaría poder discutir los puntos que trato a continuación con ellos. Me encantaría porque si encaminan bien… Seguir leyendo Sobre Podemos y su programa económico
Las competencias en la sociedad digital
Desde que en la década de los 70 el sector de los servicios se expande en las economías Occidentales en detrimento de la agricultura y la industria, hemos entrado en una era caracterizada por la importancia de la información y el conocimiento. Durante este tiempo, quizás el cambio más disruptivo han sido los ordenadores y… Seguir leyendo Las competencias en la sociedad digital
La ciencia en España, los políticos y las inversiones que pudiéramos recibir
Leía esta mañana en el desayuno esta columna de opinión de César Molinas sobre el CSIC y la clase política. De entre las cosas más llamativas, y sobre las que quería a continuación soltar alguna pincelada adicional, destaca: […] el discurso político quedaría en exclusiva en manos de aquellos que no ven ninguna relación causal entre la… Seguir leyendo La ciencia en España, los políticos y las inversiones que pudiéramos recibir
CuVitt: Más que un currículum
Ante las dificultades económicas que estamos afrontando en España, uno de los temas más recurrentes en las conversaciones profesionales pasan por el currículum. ¿Cómo se elabora uno? ¿Cuáles deben ser los aspectos de uno mismo a destacar? ¿Cuál es el modelo a seguir? A mí, personalmente, me sucede en muchas ocasiones en la universidad. Se… Seguir leyendo CuVitt: Más que un currículum